
Eutanasia
Marco conceptual y argumentos filosóficos
Argumentos sociales
Testimonios
Columnas de opinión
Proyecto de Ley 2021
Suicidio adulto mayor
Marco conceptual y argumentos filosóficos
Este texto presenta la ética subyacente a la cuestión de la hidratación y alimentación artificial sobre los enfermos terminales. Presenta además la forma en que debe actuar el médico a cargo de esto según la prudencia y la ética.
Se presenta en que consiste la profunda diferencia entre dos conceptos que suelen ser vistos como similares: “Eutanasia Pasiva” y “Encarnizamiento Terapéutico”.
Este texto contiene reflexiones en torno a la dignidad humana en general y en cómo esta se expresa particularmente en la enfermedad, el dolor y la muerte. La reflexión toma en cuenta la dignidad entendida desde distintas filosofías y comprensiones del ser humano, tanto pro eutanasia como pro vida. Comenta las deficiencias de la concepción de dignidad desde el punto de vista pro eutanasia. También se hace un análisis en torno a las consecuencias que trae la eutanasia en la dignidad humana en general.
Define muy claramente conceptos importantes:
Eutanasia voluntaria vs. no voluntaria: La primera es cuando es con el consentimiento del paciente que desea morir y la segunda es sin su consentimiento (ej. matar a una guagua por malformación o deficiencia mental).
Eutanasia activa vs. pasiva: La primera consiste en la acción de un tercero con la intención de matar y la segunda la omisión con la intención de matar. En términos morales, ambas son igual de graves por la intención de matar.
Este texto presenta la ética subyacente a la decisión de retirar a un paciente de un tratamiento según el fin que se persigue y las consecuencias que se toleran.
Este texto demarca los conceptos de tratamientos útiles/inútiles y proporcionados/desproporcionados. Para esto considera aspectos lógicos y luego da ejemplos.
Argumentos sociales
Una reflexión a propósito del Proyecto de Ley de Eutanasia.
Boletines Refundidos N°s 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11
Esta semana la Cámara de Diputados ha conocido en Sala para su votación en particular el Proyecto de Ley denominado "sobre muerte digna y cuidados paliativos", lo que concluiría la primera etapa de tramitación legislativa.
Con este proyecto de ley, lo que se pretende es introducir en nuestra legislación la figura de la eutanasia, –que en la iniciativa legal es denominada como "asistencia médica para morir"–, y perfeccionar la regulación sobre los cuidados paliativos, según se describirá en primer término.
A continuación una breve referencia a los elementos principales del proyecto y algunas reflexiones, más allá de las cuestiones bioéticas que ya han sido largamente analizadas en torno a esta figura, en torno al rol que le cabe a la familia, de cara al Proyecto de Ley, y finalmente, qué implicancias jurídicas y técnicas tiene el hecho que, como sociedad, aceptemos a la eutanasia como una opción válida.
Se exponen los efectos en la sociedad que tiene la implementación de la eutanasia. Se tiene un enfoque legal en primera instancia, considerando los casos de Estados Unidos y Holanda. Posteriormente se analiza como una ley que permite la eutanasia perjudica a la sociedad en su conjunto, por ejemplo, cómo afecta las condiciones socioeconómicas en la decisión de la eutanasia, en la relación medico-paciente o seguro de salud-paciente y en general la concepción antropológica que tiene la sociedad en su conjunto.
Testimonios
En este documento se muestran casos en que a enfermos terminales, por no poder pagar los tratamientos médicos, se les ha ofrecido el suicidio asistido como una opción que el seguro médico está dispuesto a pagar.
El testimonio de David Shutts es inspirador. Previo a este, para una cabal reflexión, se recomienda leer el de Saampedro quién sufrió de parálisis en las cuatro extremidades por 26 años y solicita asistencia al suicidio. Expone sus razones:
1. Considera que no vive dignamente.
2. La vida es un derecho y no una obligación
3. Son prejuicios moralistas y religiosos los que castigan al que asiste en la eutanasia
4. El cuerpo es la propiedad privada por excelencia.
5. Dado que la voluntad del suicidio fue suya, suya también fueron los actos y la intención de los hechos.
Por otro lado, está el caso de David Shutts, diagnosticado con cáncer se le viene la vida abajo, vive en carne propia todos los dolores, el saber que se avecina una muerte inminente y la realidad que debe seguir pagando la hipoteca a pesar de no poder trabajar, vive lo que es sentirse inútil y que nadie lo pueda ayudar. Ante esto, levanta un proyecto para explotar el talento de la gente que tiene enfermedades crónicas y de largo plazo. Así, si estas personas trabajan disponiendo sus capacidades, esto es un motivo para ellos de levantarse por las mañanas, una razón para afeitarse. Hace que sientan que tienen un papel en la vida.
Columnas de opinión
Proyecto de Ley 2021
Suicidio adulto mayor
Si bien la tasa de suicidio poblacional ha presentado un leve descenso en todos los grupos de edad en nuestro país, en el segmento de las personas mayores, la cifra ha decrecido con menor intensidad. Alerta que se ha activado a partir de un análisis realizado en el INTA sobre la base de datos de defunciones de 2002 a 2013 del Ministerio de Salud de Chile.